domingo, 21 de diciembre de 2014

Programando la HP Prime

Tras un cuatrimestre duro he aprendido a programar un poquito la HP Prime. Su lenguaje de programación es HPBASIC, muy similar al C. No tengáis miedo porque no hay que ser un genio de esto para poder usarla porque yo sólo sé programar en C (y tampoco mucho) y la verdad es no es nada complicado.

Voy a dejar aquí dos programas míos que son los que mas he usado estos últimos meses en la universidad. El primero es un simple programa de interpolación lineal, sólo tienes que introducir las coordenadas de dos puntos y luego la abscisa del punto a interpolar. El segundo programa es más simple que el otro, en este introduces dos vectores y te calcula el producto escalar, el producto vectorial y los módulos de los vectores que has introducido.

He subido una nueva entrada llamada Programando la HP Prime II en la que trato más temas sobre la programación de la calculadora HP Prime.
¡Si esta entrada te ha gustado la nueva que acabo de subir te encantará! Puedes encontrarla en mayo 2016.

PROGRAMA 1:


PROGRAMA 2:

Hay muchas modificaciones que se pueden hacer en ambos programas pero eso ya lo dejo para otra entrada ;)



Hoy toca un poquito de Álgebra y Geometría diferencial

¡¡Feliz Navidad a todos!! 

Hoy quiero hablaros de una curva que me parece muy interesante que conocí el año pasado, la clotoide. 


La clotoide, radioide de arcos o espiral de Cornú (en honor de Marie Alfred Cornú) también conocida en ingles como: Euler spiral (la espiral de Euler) es una curva singular. Cuya representación gráfica es muy bonita... Madre mía si ya empiezo distinguir entre curvas "bonitas" y "feas" es que estoy muy mal.

La clotoide se caracteriza por ser una curva de longitud infinita y que tiene una característica muy importante, su curvatura en cualquier punto es proporcional a la distancia a lo largo de la curva medida desde el origen.


Si la representamos en el plano de Gauss, su expresión quedaría así:

B(t)=S(t)+iC(t)

donde S(t) y C(t) son las integrales de Fresnel que son:


   S(x) =
   \int_0^x \sin(t^2)\,dt

   C(x) =
   \int_0^x \cos(t^2)\,dt
Esta es su representación:

Como podéis observar la curvatura en esta espiral tiene todos los valores, desde el cero hasta el infinito.

Si mencionamos esta curva no es sólo por ser bonita, sino también por sus aplicaciones ingenieriles.
Se usa mucho en ingeniería civil, a la hora de unir tramos rectos y giros tanto de carreteras como de ferrocarriles. El tramo de carretera que hay entre una recta y el giro que vamos a coger con nuestro coche es un trocito de una clotoide. Esto se debe a que si un coche va con velocidad constante por dicha curva tendrá también una aceleración angular constante.

La ecuación de Cesaro de una clotoide es:   rho=c^2/s donde podemos observar que el producto del radio de curvatura por la longitud del arco (s) es siempre constante.

Aquí os dejo también una animación para que podáis ver como se va construyendo la cicloide.



viernes, 11 de julio de 2014

Aburrimiento e imaginación: horno solar

¡¡Hola chicos!! Espero que el verano ya esté en vuestras vidas y que lo disfrutéis. Al menos eso es lo que yo estoy haciendo.


Os traigo un experimento o mejor dicho un artilugio, muy simple, que he fabricado para entretenerme en estos días soleados en Madrid. He "construido" un horno solar y se lo he regalado a mi madre.

Esta gran idea me vino un día mientras estudiaba Cálculo II. Estaba tan tranquilo con mis funciones de dos variables, estudiando paraboloides de revolución cuando me surgieron unas dudas, como no, fui directo a Google y a Wikipedia. Ya cuando estaba navegando vi que algunos hornos solares son paraboloides (para el que no lo sepa los paraboloides de revolución son antenas parabólicas).
Antena parabólica

Paraboloide de revolución















Fue entonces cuando ya junté todas las piezas del puzzle que tenía en mi cabeza y todo cobró sentido. Desempolvé mis conocimientos de óptica y recordé el principio de diseño de lo que me propuse crear, un horno solar, también conocido como condensador solar.

Aquí os dejo una breve explicación de porque son así algunos hornos solares.


Explicación del funcionamiento de un concentrador solar


Si la forma de la superficie es parabólica todos los rayos que llegan paralelos al eje de la parábola se reflejan pasando por un mismo punto que se denomina foco. Un concentrador solar es un instrumento que sencillamente consiste en la concentración en un solo foco de los rayos incidentes en una superficie, consiguiendo de esta manera alcanzar altas temperaturas que permiten el cocido de los alimentos. Basta con orientarlo adecuadamente en la dirección del sol.





Explicación del funcionamiento de un concentrador solar

Bueno, os tengo que decir que he mentido un poco antes con lo del horno solar. Ya que si quisiera construir uno, es decir, que cocinase alimentos, sería muy difícil  crearlo por eso aunque yo lo llame horno solar la función que va a tener será descongelar comida...

Podríamos llamarlo descongelador solar... bueno mejor lo dejamos como horno.




Bueno ahora vamos a lo importante de este post, os voy a enseñar a hacer este "artilugio" digno de la ESA o de la NASA.


Como fabricar un horno solar: necesitaremos los siguientes materiales:

Así se ve mi ingenio
  1. Una caja de zapatos grande.
  2. Un rollo de papel de aluminio.
  3. Pegamento.
  4. Plástico para forrar libros (trasparente).
  5. Pintura en spray de color negro.

Ya os he dado la lección sobre la óptica pero como hacer el paraboloide es casi imposible nosotros usamos una caja y tan contentos.

Lo que hay que hacer primero es cortar trozos grandes de papel de aluminio e ir pegandolos sobre las paredes internas de la caja (tened cuidado y mirad de que lado lo pegáis, el lado más brillante hacia afuera).Cuando esté todo el interior recubierto ya casi hemos acabado.

Ya os lo dije era una tontería ;)

¡¡Horno solar!!

Después yo lo que hice fue pintar la caja de color negro con la pintura para que quede más estético. Finalmente sólo nos queda recortar un gran agujero rectangular y cerrarlo con el plástico así lo que hacemos es que entre el sol pero no hay intercambio de materia. Es decir, nuestro recién construido horno solar es lo que podríamos llamar un sistema cerrado.

¡¡Recordad lo que aprendisteis en Termoquímica y el intercambio de calor en diversos sistemas!!


Otra cosa que podemos poner que quedaría ya como un ingenio digno de un profesional es un pequeño termómetro. Lo pegamos en una de las paredes internas de la caja y así ya sabremos siempre si hace calor o no en nuestro horno.


And that's all folks, intentadlo y probadlo a ver que tal funciona. Yo lo voy a probar y voy a comentarlo. Pero antes voy a tener que repararlo porque mi madre, que es muy bruta, ya lo ha medio destrozado...