viernes, 13 de mayo de 2016

Fundición con molde de arena

Hace poco hicimos para la asignatura de Ingeniería de fabricación una práctica sobre fundición en molde de arena.

Como me pareció muy interesante he hecho un resumen de ésta.

Primero unas cuantas definiciones para que todos sepamos de lo que hablamos:

  • Molde: recipiente en el cual se crea una cavidad que es el negativo de la pieza final a obtener.
  • Modelo: copia de la pieza final, normalmente realizado en un material de fácil manipulación moldeo para series medias-grandes y materiales de punto de fusión elevado.

Como el metal al solidificar se contrae los modelos son siempre un poco más grandes que la pieza final.

Entonces el proceso de moldeo o fundición consiste en la obtención de una pieza mediante el llenado con metal fundido en la cavidad de un molde. En este caso se utiliza un modelo que se aprovecha de un molde al siguiente, mientras que el molde, realizado con arenas refractarias, se destruye en cada pieza. La selección de la arena (son las silicio-aluminosas) que se va a usar es muy importante puesto que es la que nos caracterizará por completo la pieza.

Algunas de las propiedades más importantes de las arenas son:
  1. Plasticidad en estado húmedo
  2. Cohesión (resistencia a la tracción y flexión). 
  3. Refractariedad (punto de fusión alto y resistencia a la vitrificación sin fundirse ni reblandecerse).
  4. Conductividad térmica
  5. Permeabilidad
  6. Deformabilidad
  7. Disgregable
El molde debe cumplir dos características aparentemente contrapuestas por un lado debe ser lo suficientemente rígido como para aguantar el flujo del metal por su interior y por otro, lo suficientemente frágil como para que se fragmente una vez cumplida su función, solidificada la pieza e iniciada la operación de desmoldeo.

Las principales partes de un molde son:

En estos dos vídeos se puede ver como hacemos el molde de la pieza y como después se hace la colada:




Los moldes que hicimos se pueden ver en estas fotos:






Y finalmente las piezas que obtuvimos al sacarlas de los moldes son una brida reductora, un yunque y una campana:












domingo, 24 de enero de 2016

¡¡Expandimos nuestras fronteras!!

¡¡¡Ahora el blog Ideas de Ingeniero tiene cuenta oficial de twitter!!!

Sigue a @Ideas_Ingeniero, en esta cuenta tendrás todas las novedades del blog a un solo click.

viernes, 10 de julio de 2015

Otro juguetito: motor de corriente continua

Este año en Campos electromagnéticos vimos como hacer un pequeño motor de corriente continua con un alambre, una pila, un par de imperdibles y unos cuantos imanes.

Este es uno de ellos:



Yo intenté añadirle algo más a nuestro pequeño artilugio y lo que hice fue añadirle al rotor (bobina que gira) unos imanes que giraban con ella que a su vez estaban muy cerca de otra bobina fija que tenía un circuito cerrado con una bombilla.

Esto es lo que salió:



Mi intención era que gracias a la inducción debida a la rotación de los imanes se encendiera el LED que estaba conectado, pero no lo conseguí.

Ya en el laboratorio de la universidad volví a crear mi artilugio con una fuente de DC, unos imanes más potentes y un cable de cobre esmaltado de un grosor mayor para que así pudiera pasar mucha más corriente.

Tras el experimento pudimos ver que apenas conseguíamos una onda parecida a una senoidal con 7mV pico-pico es decir que era imposible que se encendiera la bombilla o el LED con esa tensión.

El motor se mueve debido a que cuando pasa corriente por la bobina el campo magnético que esta genera intenta alinearse con el campo magnético de los imanes que están sobre la pila lo que genera un par.

La idea del motor está sacada de esta pagina web: toys-from-trash
http://www.arvindguptatoys.com/toys-from-trash.php

Os dejo aquí también un vídeo donde se explican algunos conceptos sobre los motores eléctricos y así veis otros motores similares al que he construido.